¡Felicidades! Sos argentino y decidieron devaluar tu moneda de una forma más glamorosa, aplicando un impuesto con nombre lindo ( «Impuesto PAIS: Para Una Argentina Solidaria», decime que no es tierno) así que… bueno, decidieron ser solidarios con tus viajes, ahora queda analizar qué es lo que pasa y ver la forma de hacer que tu dinero rinda más a la hora de viajar.

¿Pero qué es el impuesto PAIS y dónde nos lo van a cobrar?
Primero vamos a leer un poco la ley para saber a qué nos enfrentamos cuando hablamos de este impuesto:
El Artículo 35 de la Ley de Emergencia Económica dice que este impuesto será destinado a la ANSES, el Fideicomiso de Fondo de integración Socio Urbana y los Servicios para Jubilados y Pensionados, durante los 5 períodos fiscales (5 años) que se cobrará el impuesto PAIS en las siguientes operaciones:
a) Compra de billetes y divisas en moneda extranjera (no importa para qué los quieras, si son para viajar o para guardar) mientras los compres según la normativa vigente y seas residente argentino. Recordá que tenemos una limitación de USD 200 mensual para la compra de divisa.
b) Cambio de divisas para pagar algún bien en el exterior a través de tarjetas de crédito y débito: Toda compra que hagas en el exterior, tendrá este impuesto extra. Incluye retirar dinero de un cajero automático en el exterior, o cualquier compra que hagas en sitios web extranjeros (Booking y AirBnB entran dentro de esta categoría, no importa si estás reservando un hotel dentro de Argentina)
c) Cualquier servicio prestado por personas que trabajan en el exterior. Ejemplo: si compras un tour, contratás un guía o adquirís una experiencia para realizar en el exterior, tiene impuesto.
d) Adquisición de servicios en el exterior contratados a través de
agencias de viajes y turismo -mayoristas y/o minoristas-, del país. Lamentablemente las agencias de viaje están de intermediarias y tienen que cobrar el impuesto, para después pagarlo. (Más trabajo y complicaciones para las agencias de viaje)
e) Comprar pasajes de micro, buque o avión que te lleven fuera del país y resulten en tener que comprar en otra moneda que no sea pesos, o a empresas extrajeras. Acá está el famoso guiño realizado a Aerolíneas Argentina, donde el resto de las aerolíneas están obligadas a cobrarlo menos ellos.

Siendo sinceros esta ley no nos deja muchas opciones y tendremos que resignarnos a que el valor del dólar frente a nuestro peso ha aumentado un 30% en pocos días. Pero como siempre se puede estar peor, te dejo algunos trucos para incorporar al momento de planificar tu viaje. (Si se me ocurre alguno más lo estaré agregando a la lista)
- Si es posible, comprá tu paquete a través de agencias argentinas: Si no te vas a lanzar a la aventura y tenés pensado adquirir un paquete hacelo a través de una agencia, no sólo le estás dando trabajo al sector y te brinda más seguridad en cualquier imprevisto, sino que vas a saber cuál es el total completo a pagar sin sorpresas y en pesos, ya que el valor del impuesto está calculado. Muchas agencias tienen beneficios de pago como cuotas, o pagos en parte con tarjeta o transferencia, por lo que se va a hacer un poco más liviano el pago.
- Planificá con mucho tiempo: utilizá buscadores de precios y alertas que te puedan mostrar ofertas especiales para ese destino que estás buscando. Si sos flexible con las fechas, mucho mejor.
- Chequeá el tipo de cambio en el exterior: Por lo general el tipo de cambio fuera es un poco menos ventajoso que comprar dentro del país, pero también el convertir a dólares y de ahí a la moneda que necesitemos hace que perdamos un poco dos veces. Viendo el tipo de cambio fuera y comparando entre las dos opciones te ayudará a decidir dónde te conviene más realizar la operación.
- Lo que te quede, a dólares antes de volver: Este tip es muy útil, tengo que admitirlo. Cualquier puchito que te quede en moneda extranjera lo podés guardar en esa moneda o en dólares para tu siguiente viaje. Mantendrá su valor y en caso de necesitarlo en cualquier urgencia va a valer más que los pesos que te hayas traído en ese momento.
- Andá a la fuente: Siempre para adquirir experiencias o contratar tours es mejor rastrear quién es el que brinda el servicio directo para evitar cualquier comisión extra. Te va a salir más barato comprarle a la agencia o proveedor del servicio que lo organiza que comprar a través de portales como TripAdvisor por ejemplo, ellos siempre se llevan una comisión.
- Débito Vs. Crédito: Por más que amemos el crédito y pagar al mes siguiente, si tenemos el dinero siempre es mejor pagar con débito en el momento. Nunca sabemos cuándo el dólar puede pegar otro salto y no sólo pagar más, sino que vendrá también más de impuesto en nuestro resumen.
- Aprovechá los beneficios como extranjero que brindan algunos países. En Uruguay por ejemplo se realiza la devolución del IVA a los extranjeros, y países como Corea del Sur una vez al año largan ofertas irresistibles donde hasta ofrecen mejor tasa de cambio (hasta un 30% menos) al momento de cambiar dinero en el país. ¡Todo suma y nos sirve para llegar mejor a ese viaje soñado!

La verdad es que la situación está un poco complicada para viajar fuera, pero hace algunos años vivimos la misma situación con una percepción del 35% y sin posibilidades de comprar moneda extranjera si no tenías un sueldo abultado… y seguimos viajando. Creo que también es una posibilidad para aprender a flexibilizarnos, buscarle la vuelta, ¡y tal vez encontrar destinos más baratos que nos sorprendan con su originalidad! Les deseo el mejor de los éxitos en sus nuevos viajes y si descubren algún otro tip en el camino, lo dejan en los comentarios así lo puedo agregar y ganamos todos 🙂