Al día siguiente, salió un sol precioso por lo que me animé a largarme al mar (motivada por la visita de ayer al acuario de Osaka) y a conocer la región de Hiroshima, comenzando primero por la isla de Miyajima.
Tomé el tren bala (shinkansen) hasta la estación de Hiroshima, luego de ahí otro tren hasta Miyajimaguchi, y de ahí finalmente el ferry. Es un camino largo, pero con el JR pass tenemos incluído lo que serían los shinkansen, por lo que no se hace para nada pesado.

Esperando que abra el shinkansen.

Subiendo al tren, las líneas en el piso te informan dónde hacer la fila para qué puerta

Pase JR junto a ticket de asiento reservado. Los asientos se pueden reservar en cualquier estación grande que cuente con un Midori no Madoguchi. También podés viajar sin reserva y sentarte en cualquier lugar, pero hay que levantarse si llega el dueño del asiento reservado.
Miyajima, patrimonio de la humanidad
La isla de Miyajima se encuentra a 50 km de Hiroshima, y se llega a través de ferry. Las hermosas construcciones de casi 1500 años y su armonía con la naturaleza hicieron que fuera declarada patrimonio de la humanidad por UNESCO.
En esta isla se libró una única batalla, llamada La Batalla de Miyajima, y luego de la misma se hicieron extensos ritos de purificación. Miyajima es un lugar sagrado para la religión sintoísta, por lo que no en este lugar no se permiten ni fallecimientos ni nacimientos.
En la playa podemos encontrar al famoso torii de Itsukushima, puesto sobre el agua, con la idea de venerar a la deidad del mar. Este torii tiene una altura de 16 metros, y cuando la marea está baja se puede llegar a él andando. El primer torii fue creado en el año 536.

El famoso torii de Itsukushima. Cuando la marea está baja como en la foto se puede llegar hasta las mismas puertas.
En toda la isla podemos encontrar ciervos dando vueltas, ya que son animales sagrados. Dicen que comprar un llavero de ciervo en esta isla da buena suerte (¡por las dudas no quise ser la excepción y tengo el mío!)
Lamentablemente por falta de tiempo no pude entrar dentro del santuario, ¡pero desde afuera también se pueden tomar hermosas fotos del torii! Recomiendo ir a la isla con tiempo ya que hay muchísimo para ver, y el paisaje invita a tomar asiento en alguno de los sillones de piedra y detenerse a contemplar el lugar y ver pasar la gente.

Con el torii de Itsukushima, para que mi mamá después no diga que no estuve porque no hay fotos… jajajaja
Miyajima Old Town
Luego de dar vueltas por el templo, antes de volver a tomar el ferry hacia Hiroshima, podemos pasear por el casco antiguo de Miyajima. Es muy lindo ya que conserva la forma tradicional, y se pueden comprar un montón de recuerdos.

Casco antiguo de Miyajima

Ciervo en su hábitat natural jajajaja

Otro torii en la puerta de entrada a Itsukushima. Ya que es una isla sagrada, está llena de ellos. ¡También de niños de varias escuelas que vienen a visitar el lugar!
Hay mucho más para explorar en esta isla, desde un teleférico que te lleva a su monte más alto hasta un acuario. ¡Las opciones son infinitas!
¿Cómo llegar a la isla Miyajima?
- Desde la estación Shin Osaka tomar el shinkansen (tren de alta velocidad) hasta Hiroshima-den. De ahí, tomar un tren hasta la estación Miyajimaguchi y caminar un tramo (está súper bien señalizado) hasta la terminal de Ferry.
- ¡Truquito! Hay un ferry de JR que te lleva gratis a Miyajima, presentando tu JR Pass! Ojo que hay dos líneas de ferry, una es para JR y otra es una privada, en las puertas de embarque hay un cartel que te dice a qué línea pertenece (recuerdo que del lado de Miyajima está arriba de las puertas, el de JR creo que es el de la izquierda)
Próximo recorrido del día: Hiroshima.
Si estás planeando viajar y querés reservar tu alojamiento antes de que sea demasiado tarde, acá tenes ofertas a través de booking.
BTW! Podés ir siguiendo mi recorrido paso a paso, con los links a las entradas correspondientes en cada pin desde este mapa:
Pingback: Japón día 2: Hiroshima | Una Argentina por el Mundo
Pingback: Japón día 3: Todai-ji y el gran buda de Nara | Una Argentina por el Mundo
Pingback: JR Pass: Tu llave mágica para viajar por Japón | Una Argentina por el Mundo