Corea del Sur: DMZ y Joint Security Area

La zona militarizada y el área de seguridad conjunta de Corea son lugares muy interesantes para visitar para cualquier persona que quiera conocer un poco más sobre la historia y el conflicto entre las dos coreas. Debido a que es un área militarizada y -seamos honestos- es peligrosa, la única forma de acceder a éste área es a través de un tour. Hay varios tours que se pueden tomar, la mayoría cuestan lo mismo y todos son muy buenos. Yo quería ir al oficial (el que da el gobierno) pero hay que pedirlo con muchos días de anticipación y ya no llegaba para las fechas de mi viaje. De todas formas no me quedé con las ganas y fui a través de OneDay Korea, el cual me gustó mucho así que si no tienen idea por dónde ir lo recomiendo (no gano nada con esto, pero tal vez les hago ganar tiempo a ustedes al buscar un tour jajaja)

¿DMZ? ¿JSA? ¿Y eso con qué se come?

Prefiero recurrir a la Organización de turismo de Corea para que les explique, creo que ellos lo van a hacer mejor que yo:

Después del alto al fuego de la Guerra de Corea (1950~1953), Corea fue dividida en sur y norte, dejando entre ellas una franja de seguridad militar, denominada «zona Desmilitarizada (DMZ por sus siglas en inglés).
Con fines de evitar conflictos militares, los bordes extremos cuenta con su respectivo cuerpo de protección.

La línea de división de Corea del Sur comprende desde la desembocadura del río Imjingang hasta Dongho-ri del Mar del Este.

Por motivos de seguridad la entrada de civiles ha quedado completamente prohibida, y esto hizo que la naturaleza del lugar se mantuviera intacta durante los últimos 50 años. Ahora el área recibe una especial atención e interés de muchos estudiosos de todo el mundo, por su alto valor ecológico y natural.

Ahora que conocemos un poco más que sucede en este lugar, ¡les cuento cómo fue mi experiencia!

 

War Memorial of Korea

Primer día en Seúl, ya estaba despierta desde las 4 de la mañana (el jet lag me dura religiosamente un día por cantidad de horas que añado/quito) así que desayuno y directo a la oficina organizadora del tour. La oficina de OneDay Korea queda en el President Hotel, es en el piso 10. Apenas entran los ascensores están a la derecha (igual van a ver que entra un montón de gente y todos vamos para el mismo lado) que no les dé cosa entrar porque no es nada raro. Es una oficina normal, sólo que está extrañamente ubicada en un hotel enorme. Presentan el pasaporte y les dan dos números. El primero es el número de placa del micro y el segundo es su asiento, ¡no lo pierdan!  Si van con otra persona y les toca separados, háblenlo antes porque una vez que se ubican en los asientos no se pueden cambiar. Persona en el asiento debe coincidir con nombre y pasaporte en la lista, jajaja. Yo elegí hacer solamente la visita a la JSA, por lo que el tour es un poco más corto que el que incluye el tercer túnel.

Mientras vamos viajando la guía nos va a contar un poco de la historia de Corea, de la guerra fría, lo que sucedió con los países involucrados y por qué se separaron las dos coreas. Primero visitamos el War Memorial of Korea, el cual tiene un museo súper interesante.

War Memorial Park in Seoul

Una de todas las esculturas que hay alrededor del museo, es un lugar súper interesante y emotivo también.

Imjingak

Luego del War memorial nos dirigimos a Imjingak, donde almorzamos y recorrimos los alrededores. Mientras nos acercamos a este pueblo podemos ver un poco de Corea del Norte desde el alambrado. El paisaje es hermoso pero triste, ver los campos de arroz y el verdor del campo, pero a la vez pensar en todo ese alambre de púas y la cantidad de gente armada que hay de ambos lados.

20160603_123050.jpg

Nos dijeron que era bibimbap… de todas formas estaba rico. jajajaja

Luego de ahí nos fuimos a Panmunjom, o Joint Security Area. Pasamos por el primer control dentro del micro de la empresa, donde nos contaron y se fijaron que todos tengamos pasaportes. Una vez pasado el primer control, uno de los oficiales nos acompaña hasta el segundo y tercer control, donde revisan cada uno de los pasaportes y chequean las vestimentas de los pasajeros (hay un código de vestimenta que detallo más abajo. No es nada del otro mundo pero es necesario para poder ingresar a ciertas áreas). Luego pasamos a otro micro militar, donde hay que abrocharse los cinturones y nadie se puede levantar o moverse bruscamente. Desde el primer control hasta que nos despiden de la DMZ, uno de ellos se queda con nosotros, mirando hacia donde estamos sentados y vigilando todo el tiempo por si sucede algo. Debo decir que es un poquito intimidante, pero lo hacen por nuestra seguridad.

20160603_125548 - copia.jpg

¡Bienvenidos a la DMZ!

Panmunjom, límite entre las dos Coreas

Antes de ingresar a la JSA, nos hacen firmar un documento donde aclara, en parte, que «La visita a la zona común de la seguridad en Panmunjom implicará la entrada en una zona hostil y posibilidad de lesiones o muerte como consecuencia directa de la acción del enemigo.» Hermoso.

Una vez ingresamos nos cuentan un poco sobre la historia del lugar, quién hizo qué y por qué lo hizo, y cómo entró la ONU a poner paños fríos sobre el conflicto. Ya más informados vamos a los micros militares donde nos llevan a la frontera propiamente dicha. En el medio vemos las torres, nos cuentan sobre un pueblo surcoreano que vive en la DMZ, Daeseong-Dong (Freedom Village), tan antiguo que no los movieron de donde están. Éste es un barrio controlado por la UNC y tienen horarios de entrada y salida estrictos. Sin embargo tienen algunos beneficios también por vivir allí, como por ejemplo no pagan impuestos y son considerados ciudadanos surcoreanos, por lo que tienen derecho a la educación y salud de Corea del Sur.

Del otro lado, en Corea del Norte, se encuentra otro barrio al que se le denomina Barrio Propaganda o Propaganda Village, es una conjunción de casas donde se creía que vivían los militares de la zona y donde se pasaba propaganda a favor de Corea del Norte de día y de noche. Más adelante se descubrió que el barrio estaba deshabitado ¡y que la mayoría de las casas ni siquiera tenía ventanas! Lo habían armado para que parezca que viva gente, e incluso llegaba la electricidad a ese lugar ya que de noche prendían algunas luces para que parezca que alguien vivía allí.

Ambos barrios mencionados anteriormente tienen un asta de bandera que identifica claramente de qué país se trata; mientras que el asta de Corea del Sur fue la primera, el asta de Corea del Norte es mucho más alta.

Luego llegamos a la Freedom House o Panmunjeom, donde solo te dejan ingresar a una pequeña sala de conferencias que se comparte por ambas Coreas, donde se realizaron las reuniones entre Corea del Norte y el Comando de las Naciones Unidas (UNC). Dentro de esta sala una mesa como divisor, y un cable con micrófonos que la atraviesa por la mitad es la línea de división entre los dos países dentro de la oficina. Esos micrófonos están grabando las 24 horas.

Dentro de la oficina hay dos oficiales con los cuales se pueden tomar fotos, y desde la ventana se puede ver más de cerca la línea divisoria de la frontera. En esa oficina solo podemos quedarnos 5 minutos y solamente se puede tomar fotos en los lugares que ellos nos indican para no comprometer la seguridad. Luego nos acompañan a la salida, y subiendo por unas escaleras se puede ver más atrás el edificio que custodia Corea del Norte. Justo en el momento donde estuve allí, un militar estadounidense aparentemente importante también estaba en el edificio (de nuestro lado)  así que salieron a tomarnos fotos (ahora tienen mi foto en Corea del Norte… no sé si soy famosa o estoy buscada jajaja)

20160603_150551.jpg

El borde del medio divide las dos Coreas. A la izquierda -del lado liso- se encuentra Corea del Norte y a la derecha – del lado con grava- se encuentra Corea del Sur

20160603_150818.jpg

La Freedom House está a la izquierda, el edificio del fondo es de Corea del Norte

Algo curioso que pueden ver en las fotos, es que los soldados de Corea del Sur están en posición de Taekwondo, se llama «ROK Ready» (que vendría a ser algo así como «República de Corea Listo») y es muy difícil de mantener, sin embargo los soldados de Corea del Sur mantienen esta posición todo el tiempo mientras haya visitantes. (No solo durante la visita, sino mientras los visitantes se encuentren en el área) Es una postura para demostrar a Corea del Norte que no intenten jugar y que ellos son serios al respecto. Pueden obtener más información en este link (en inglés) En ese link también cuenta que ser parte de los soldados que se encuentran en esta zona es muy difícil, necesitan ser más altos que el promedio, tener un cinturón negro en Taekwondo y pasar diversos tests muy complicados. Es todo un honor servir en JSA.

20160603_150434_002

Soldado en posición ROK Ready y yo muerta de emoción y nervios jajaja

Luego nos subieron al micro militar una vez más y nos llevaron a dar una vuelta por la zona antes de volver a nuestro micro y a Seúl, donde pudimos ver el Puente de No Retorno y Camp Bonifaz, donde sucedió el incidente del hacha. Éste puente fue activamente utilizado por los norcoreanos hasta el denominado “incidente del hacha” (Axe murder incident) de agosto de 1976, cuando el talado de un álamo que obstaculizaba la visión entre dos puestos de observación derivó en los asesinatos a hachazos de dos oficiales estadounidenses por soldados norcoreanos, quienes usaron las mismas hachas de sus víctimas para cometer los homicidios. Debido a tan grave incidente, el Comando de las Naciones Unidas en Corea demandó que la línea de demarcación militar dentro del Área Conjunta de Seguridad (Joint Security Area) fuese respetada(enforced) y claramente demarcada. En tan sólo 72 horas los norcoreanos ya habían construido un nuevo puente en la mitad norte de la ASC y el “Puente sin retorno” ya no fue usado más.

La experiencia fue increíble y me dio piel de gallina varias veces por las historias que contaban. Pasar por campos minados, puentes rellenos con explosivos y toda la ingeniería que tenían para protegerse además de las historias que contaban, para ser honesta me dejó con un mal sabor de boca. Escuchar que los lugares se llamaban «Freedom House» o «Puente de la reunificación» me sonaban tan irónicos… me dejó pensando si una reunificación sería posible, y si el deseo que tienen se cumplirá alguna vez… de todas formas recomiendo enfáticamente hacer este tour, salís aprendiendo mucho sobre Corea y es increíble tener la posibilidad de visitar un lugar tan increíble como lo es una frontera de este tipo.

Recomendaciones:

  • El tour se tiene que reservar mínimamente con 72 horas hábiles de anticipación y tienen que enviar una copia escaneada del pasaporte, ya que necesitan verificar su identidad y hacer algunos chequeos de seguridad previos.
  • Les recomiendo que reserven el tour para el día después de su llegada o el siguiente por un par de motivos: si hay prácticas militares o algún tipo de amenaza del otro lado el tour se cancela automáticamente en el mismo día, por lo que tendrán que reprogramarlo y si lo planean para el final puede que no lleguen a tomarlo. El otro motivo es que se tienen que levantar temprano, así que pueden aprovechar el jet lag para no sufrir el madrugón 😛
  • Sí o sí tienen que llevar su pasaporte consigo durante todo el tour. Se hacen varios chequeos de identidad (según lo que recuerdo nos miraron el pasaporte al menos tres veces) así que no se olviden el pasaporte antes de ir a la oficina porque no van a poder pasar. Licencias de conducir, DNI u otro tipo de identificación no sirve, estrictamente tiene que ser pasaporte.
  • Hablando de pasaportes, los nacionales de Corea del Sur  y otras nacionalidades aclaradas tienen restricciones dentro del tour o no tienen permitida la entrada a esta zona. Sólo podrán ingresar si tienen un pasaporte de otra nacionalidad que no sea coreana. (Por ejemplo en mi grupo había un papá coreano con sus dos hijos que iban a realizar el tour, pero pudo acceder gracias a que también contaba con pasaporte estadounidense)
  • Ropa: la ropa tiene que seguir un protocolo, recuerden que cuando entran están siendo “representantes” de la ONU y no se debe ofender a los países involucrados de ningún modo, así que hay ciertas prendas que están prohibidas: Ropa que aparente ser del tipo militar, que represente una posición política o algún país en específico no está permitida. Pantalones cargo o del tipo militar, jeans rotos, gastados o excesivamente ajustados, faldas por arriba de la rodilla, musculosas o ropa con los hombros descubiertos, las ojotas (o chanclas) o zapatos abiertos están prohibidos. Tienen algo de ropa para prestarte (algún saco, faldas largas y zapatos tipo crocs) pero tomen en cuenta que los talles son… asiáticos así que es mejor asegurarse que la ropa esté en regla para no perderse nada. Dirán “¡Qué molesta! ¿Quién se fija?” pero sí, se fijan antes de entrar a la zona militarizada, y no es muy agradable escuchar un “él/ella no pasa” de un señor que te está mirando muy seriamente con un uniforme militar en un micro cerrado con un clima que se corta con cuchillo. (es más duro que escuchar un “Con esas llantas no pasás” en un boliche jajaja) ¡No cuesta nada hacer un chequeo antes de salir así no se pierden la parte más interesante del tour!
  • La más obvia pero la más necesaria: COMPÓRTENSE COMO ADULTOS. Es algo molesto tener que aclararlo, pero hay mucha gente que cree que como está tomando un tour las personas a su alrededor están ahí para entretenerlos. Las personas que están allí son militares altamente entrenados, y están trabajando. Están ahí para protegernos, así que por favor sigan las reglas ya que están entrando a un lugar peligroso. Si no se puede sacar fotos, no lo intenten. Si les dicen que deben formar una fila, o hacer silencio es para poder protegerlos mejor. Recuerden que cuando están mirando hacia Corea del Norte no se permite señalar, gritar, saltar o hacer movimientos bruscos, saludar o hacer ningún tipo de gesto hacia ese lado. Solo se puede sacar fotos. Si ellos les sacan fotos, la forma de devolverles el gesto es tomando otra foto. No se permite ningún tipo de interacción por seguridad. (y no estaría bueno generar otro conflicto internacional porque se nos ocurrió hacernos los graciosos, ¿no?)
  • Por último, disfruten. Están en un lugar especial, están viendo y siendo parte de la historia de un país. Presten atención a lo que les enseñan, nútranse de lo que ven y escuchan… y no se olviden de la importancia de aprender sobre la historia para que no se vuelva a repetir.

Un comentario en “Corea del Sur: DMZ y Joint Security Area

  1. Pingback: Recorriendo la Zona Desmilitarizada y JSA (Parte 2) - Hallyu Daily

¿Qué opinás? ¡Dejá tu comentario!

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s