Actualmente iba a seguir con la crónica del viaje, pero hoy buscando algunas cosas en Internet me llamó la atención esta noticia sobre el skimming. Estuve investigando y hay poca información en español, por lo que decidí hacer un alto en la historia e informarles sobre este delito.
En Argentina recién el año pasado se comenzaron a utilizar este tipo de pasaportes, por lo que aún este método no es conocido (aunque no dudo de que pronto se les ocurra) y me pareció importante difundir cómo es un pasaporte electrónico y cómo funciona el skimming.
Primero, ¿cómo es un pasaporte electrónico? En este caso les voy a mostrar el argentino:

Por lo tanto podemos ver que toda nuestra información además de mostrarse en la hoja biométrica se almacena en un chip que se encuentra en la contratapa (y no, ya respondí un millón de veces esta pregunta, lo doradito de adelante es el símbolo, ¡el chip está atrás!)
Otros ejemplos de pasaportes electrónicos:
Y así es como se ve más o menos una hoja biométrica:
mi pasaporte español se ve mas o menos igual,
y he visto que los nuevos argentinos también
(el mio es viejito así que no se los muestro)
Ahora que sabemos qué es y cómo se ve un pasaporte electrónico, les cuento qué es el skimming.
El Skimming, o clonación, consiste en la duplicación de documentación sin el consentimiento del dueño. Anteriormente se conocía solamente en tarjetas de crédito o débito, pero ahora se está haciendo común el robo de información de los pasaportes con chip. ¿Cómo funciona? Una persona pasando cerca tuyo con un skimmer puede leer la información del chip de tu pasaporte si este no está protegido. ¿Qué hace luego? Consigue falsificar el pasaporte por medio de la información que recolectó del skimmer, le cambia la fotito y ¡voilà! Tiene un pasaporte con su cara y tus datos. ¿Terrorífico, no? Ahora una persona random puede hacerse pasar por vos y entrar y salir del país…
Afortunadamente, en varios países se está desarrollando tecnología anti skimming, como siempre uno de los pioneros es Estados Unidos, y si no me equivoco también Canadá, quienes comenzaron a encriptar los datos de los pasaportes que emiten y (supuestamente) los pasaportes americanos pueden leerse solo cuando están abiertos y con el desencriptador que posea las claves correctas. Lo mismo pasa con las visas de Estados Unidos, se toman todos los datos biométricos de la persona que solicita visa y cuando llega allá, por medio del reconocimiento facial y las huellas se puede corroborar si es la persona quien dice ser. (Amigos argentinos/colombianos/brasileros, ¿les da fiaca ir al CAS antes de la entrevista en la Embajada? piensen que ese trámite les puede salvar un robo de identidad y vaya a saber cuántos disgustos.) De hecho, los países que tienen no requieren visa para ingresar a Estados Unidos, son los que tienen pasaportes electrónicos. (más adelante hablaremos de las visas de Estados Unidos y cómo tramitar una)
Si tu pasaporte no es americano, canadiense, australiano (no sé si Corea o Japón se defienden del skimming de alguna forma, pero más que seguro que sí) también hay algunos tips al momento de viajar que te pueden servir para proteger la información de tu pasaporte y otros documentos importantes.
* Siempre llevá tu pasaporte con vos: Parece un consejo tonto pero aplica para cualquier tipo de pasaporte o documentación importante en cualquier situación. No lo pierdas de vista ni un segundo, ¡nunca sabes en manos de quién puede caer! Y no solo eso, si estás fuera del país, es súper engorroso tener que suspender las actividades del día para ir a la Embajada correspondiente de tu país para hacer uno nuevo… ¡Y ni hablar de los nervios que se pasan! Yendo a Barcelona, haciendo la fila para ingresar al avión creímos que mi amigo había perdido el pasaporte… Vi toda mi vida pasar en un segundo, no se los recomiendo.
* Guardar una copia o backup de tu pasaporte: Mientras más rápido tengas la información para denunciar un robo, menos chances hay de que puedan hacer algo con ello. Yo, por ejemplo, tengo escaneada la hoja biográfica y las que indican fechas de emision y vencimiento, números de libreta etc y se las dejo a mi padre o a algún familiar quien pueda tenerlas a mano en caso de extravío.
*Llevá solo lo necesario: Si te vas a China y sabés que tu DNI no te va a servir para nada, no lo lleves. Una cosa menos para denunciar en caso de robo. Esto que aconsejo me tocó de cerca; volviendo de España en mi primer viaje me robaron la billetera, donde tenía también la cédula de identidad y el carnet de la obra social, cosas que me sirven solo en Mercosur y en mi país respectivamente. Así que a denunciar el robo en España, y al llegar a Argentina tuve que hacer las denuncias correspondientes, tramitar todo de nuevo y esperar a que me llegue… ¡Horrible! PERO gracias a Dios había seguido mi primer consejo y no me robaron el pasaporte, por lo que no me tuve que quedar un día más en España tramitándolo (¡de vez en cuando pienso!)
*Siempre, SIEMPRE tené a mano los teléfonos y/o direcciones de tu Embajada/Consulado en el país al que estés viajando: Mirá si en la experiencia anterior me hubieran robado el pasaporte y no tenía a dónde recurrir… ¡disgusto doble! Siempre es importante tener esta información no solo por si te roban/perdés el pasaporte, sino por si te llega a pasar algo, ocurre algún accidente o no tenes forma de contactarte con tu familia, la Embajada sirve precisamente para eso, es tu nexo con tu país de origen.
*Para defenderte del skimming: se aconseja lo mismo, nunca perder de vista el pasaporte, fijarse en qué tipo de scanner están poniendo tu pasaporte en el puerto de entrada (demora solo 4 segundos el copiar tu información en un scanner que cabe en la palma de la mano, ¡ojo!) y utilizar porta pasaportes anti skimming.
Yo, por ejemplo, me compré un porta pasaporte con un tipo de material que impide la lectura si el mismo está cerrado. Algo así:

Espero que este post les haya sido útil y tomen en cuenta algunos de los recaudos que les he comentado el día de hoy para no pasar disgustos… ¡Y poder disfrutar mejor!